Más mujeres en la mesa de negociación
En el dinámico mundo M&A, especialmente en el contexto de transacciones internacionales, cada detalle cuenta. Las decisiones se analizan al milímetro, los equipos se forman cuidadosamente y los márgenes de error son mínimos. Sin embargo, hay un factor estratégico que muchas veces sigue fuera de la ecuación: la presencia de mujeres en la mesa de negociación.
Como socia en una firma legal en Panamá, veo esta brecha con demasiada frecuencia. No se trata simplemente de cumplir cuotas. Se trata de aprovechar todo el potencial disponible para lograr mejores resultados. La evidencia es clara: los equipos diversos negocian mejor, gestionan los riesgos de forma más efectiva y cierran acuerdos más sostenibles. Aun así, seguimos dejando talento valioso fuera del juego.
Una fotografía preocupante
Los datos confirman lo que muchas ya experimentamos en carne propia, en las firmas incluidas en el Latin Lawyer 250, al 2023, apenas el 23 % de las socias son mujeres.
Estos números reflejan una desconexión entre el discurso de diversidad y la realidad. Panamá, como hub legal y financiero en crecimiento, tiene una oportunidad única para cambiar esta narrativa. Pero, para competir con firmeza en las grandes ligas, debemos dejar de ver la inclusión como un gesto simbólico y empezar a verla como lo que realmente es: una ventaja competitiva.
¿Por qué sumar más mujeres a los equipos de M&A?
- Porque los beneficios son tangibles:
- Mayor capacidad de análisis y manejo de conflictos en equipos diversos.
- Mejor percepción internacional, tanto de clientes como de contrapartes, al ver equipos representativos.
- Mayor sostenibilidad de los acuerdos, gracias a una visión más amplia que considera impactos regulatorios, reputacionales y sociales.
Además, ya existe una masa crítica de mujeres con experiencia técnica sólida en áreas clave como derecho financiero, regulatorio y transacciones cross-border. No se trata de “formarlas”; se trata de darles acceso real a las oportunidades donde pueden aportar y brillar.
¿Qué podemos hacer desde hoy?
Las soluciones están al alcance:
- Incluir mujeres en reuniones clave, no solo en tareas operativas.
- Revisar los criterios con los que se asignan transacciones importantes y roles de liderazgo.
- Fomentar redes reales de mentoría y sponsorship que conecten a mujeres jóvenes con quienes ya están liderando espacios complejos.
Organizaciones como la Asociación de Directoras de Panamá (ADP) y la Fundación WIP Panamá juegan un papel fundamental en el avance de la representación femenina en el ámbito legal. ADP proporciona oportunidades clave de networking, capacitaciones ejecutivas y visibilidad para líderes mujeres en diversos sectores. WIP Panamá, específicamente orientada al sector legal, ofrece programas de mentoría, seminarios de desarrollo profesional y foros públicos que destacan los desafíos que enfrentan las abogadas. Firmas alineadas con la visión de WIP han integrado estas iniciativas internamente para impulsar a futuras líderes.
Estas acciones no requieren un cambio de cultura a 20 años. Requieren voluntad hoy.
Aunque se han dado pasos significativos, la comunidad legal panameña debe mantener su compromiso con la igualdad de género mediante acciones proactivas continuas. Finalmente, quienes entiendan y aprovechen estratégicamente las ventajas de equipos inclusivos liderarán el futuro de la práctica legal compleja.
Fotos cortesía
*La autora es socia en ALCOGAL y forma parte de la junta directiva de WIP Panamá