miércoles, noviembre 19, 2025

NEWSLETTER

More

    Las empresas con mayor reputación corporativa en Panamá 2025

    El ‘ranking’ Merco Empresas Panamá 2025 vuelve a confirmar que la reputación corporativa es el verdadero termómetro del liderazgo empresarial. Banco General, la ACP y Copa Airlines mantienen la confianza del país, mientras nuevos actores irrumpen con fuerza en sectores estratégicos.

    Compartir:

    spot_img

    El liderazgo empresarial en Panamá tiene una constante: la confianza. Esa virtud intangible que tarda años en construirse, pero que define la solidez de las marcas que hoy encabezan el Merco Empresas Panamá 2025, el monitor de reputación corporativa más reconocido de Iberoamérica. 

    En su octava edición, el ranking confirma que la reputación no es una cuestión de imagen, sino de consistencia estratégica. En la cima se mantienen tres nombres que han aprendido a sostenerla en el tiempo: Banco General, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y Copa Airlines. No es casualidad que representen tres pilares de la economía nacional —finanzas, infraestructura y conectividad—, sectores donde la estabilidad institucional y la confianza pública son sinónimos de liderazgo.

    El estudio, verificado de forma independiente por KPMG, evaluó a cientos de compañías mediante una metodología multifuente que combina la percepción de directivos, expertos, consumidores y analistas financieros. Su carácter transversal le da un valor especial: no mide popularidad, sino credibilidad. En ese sentido, los resultados de 2025 ofrecen una radiografía precisa del tejido empresarial panameño, de sus transformaciones recientes y de la madurez que alcanzan algunos sectores en medio de un entorno competitivo y socialmente exigente.

    El top 10 de este año lo encabezan, por orden, Banco General, ACP, Copa Airlines, Banco Nacional de Panamá, Cervecería Nacional, Nestlé, Caja de Ahorros, McDonald’s, Supermercados Riba Smith y Banistmo. Más allá de la jerarquía numérica, el grupo revela un patrón claro: las empresas que mejor reputación logran son aquellas que combinan fortaleza operativa, comunicación efectiva y un compromiso visible con el país. Banco General, que repite como líder absoluto con una puntuación de 10.000, sigue siendo percibido como el referente de confianza del sistema financiero. La Autoridad del Canal, en el segundo puesto con 8.631 puntos, consolida su reputación no solo por su eficiencia logística, sino por su papel simbólico como institución moderna y transparente. Copa Airlines, con 8.422 puntos, representa la resiliencia de una marca que transformó la aviación regional y logró mantener su imagen de excelencia incluso tras los años más difíciles para la industria aérea.

    En conjunto, las tres concentran los mayores niveles de reputación global del país y marcan una diferencia significativa frente al resto. Sin embargo, la lectura más interesante del ranking está en los movimientos intermedios: Nestlé, por ejemplo, sube tres posiciones y entra por primera vez entre las seis empresas más valoradas, afianzando su presencia local con una estrategia enfocada en sostenibilidad y nutrición. McDonald’s también mejora su percepción, especialmente por su gestión laboral y sus programas de inclusión, mientras que Supermercados Riba Smith mantiene su posición como marca preferida por los consumidores en la categoría de supermercados y distribución de alimentos.

    El informe sectorial de Merco refuerza esta tendencia de confianza en los líderes tradicionales, pero también deja ver nuevas dinámicas. En el sector comercio, Mays Zona Libre hace su debut y lo hace en el primer lugar de su categoría, un reconocimiento que refleja su posicionamiento dentro del ecosistema logístico y de exportación panameño. En energía, AES Panamá continúa encabezando por su compromiso con la transición hacia fuentes limpias. En construcción e inmobiliario, Grupo Los Pueblos se reafirma como líder tras escalar desde la tercera posición el año anterior. En telecomunicaciones, Tigo supera a Cable & Wireless para ocupar el primer puesto, lo que refleja la influencia de la transformación digital en la percepción corporativa.

    Otro dato interesante es la presencia de marcas locales que logran competir con multinacionales en igualdad de condiciones. Empresas como La Casa de las Baterías, Hospital Nacional, Grupo Melo o Dicarina se mantienen dentro de los primeros lugares de sus categorías, y esto demuestra que la reputación no depende del tamaño, sino de la capacidad de generar impacto sostenido en clientes, empleados y comunidad. En un entorno donde los consumidores son cada vez más exigentes y las redes sociales amplifican tanto los aciertos como los errores, la coherencia institucional se convierte en el verdadero diferenciador.

    Reputación, talento y competitividad

    El estudio también incluye rankings parciales por grupos de interés. Para los analistas financieros, la ACP, el Banco Nacional y Banco General son las organizaciones mejor gestionadas en términos de proyección de beneficios y gobierno corporativo. Para los periodistas económicos, ACP, el Banco Nacional y Banco General destacan por su transparencia informativa y eficacia comunicacional. Los catedráticos del área empresarial, en cambio, valoran más la innovación y la estrategia: su top 3 está formado por la ACP, Copa Airlines y el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Entre los actores sociales, las ONG sitúan a Banco General como la empresa con mayor compromiso ético y comunitario, mientras que los sindicatos reconocen a Grupo Los Pueblos y Multiplaza por su inversión en empleo y políticas de equidad.

    Con el liderazgo de Juan Octavio Díaz, La Casa de las Baterías se constituye en símbolo de confianza, innovación y coherencia empresarial en Panamá.

    En la esfera digital, donde la reputación se construye y se erosiona en tiempo real, las empresas con mejor desempeño son Copa Airlines, Medcom y TVN, seguidas de la ACP y el BAC. Todas han logrado un equilibrio entre comunicación institucional y gestión de conversación orgánica en medios e influencers. Este componente digital, que representa ya un 7 % del peso total del ranking, refleja una realidad: la reputación moderna no se comunica; se demuestra. Las compañías más sólidas no solo hablan de sostenibilidad o transparencia, sino que son capaces de sostener esos valores frente a la opinión pública.

    MEJOR PUNTUACIÓN

    PUNTUACIÓN: 10.000
    Banco General repite como líder y sigue siendo percibido como el referente de confianza del sistema financiero.

     

    PUNTUACIÓN: 8.631
    La Autoridad del Canal reafirma su reputación no solo por su eficiencia logística, sino por su papel simbólico como institución moderna y transparente. 

     

    PUNTUACIÓN: 8.422
    Copa Airlines representa la resiliencia de una marca que transformó la aviación regional y logró mantener su imagen de excelencia.

     

    El ranking también evalúa los equipos de comunicación corporativa, un indicador cada vez más relevante en tiempos de exposición permanente. En 2025, el top 3 está formado por Banco Nacional de Panamá, Banco General y la Autoridad del Canal, tres organizaciones donde la comunicación estratégica es vista como un eje de gobernanza y no como una función táctica. Esa madurez comunicacional explica, en buena parte, la estabilidad de su reputación: logran mantener coherencia narrativa, vocería sólida y una gestión proactiva de los temas sensibles.

    Detrás de las cifras hay una historia de transformación empresarial. Panamá vive un momento en el que las marcas locales han aprendido a competir con estándares globales, mientras que las multinacionales adaptan sus estrategias al entorno social y cultural del país. El liderazgo reputacional ya no se asocia únicamente con rentabilidad, sino con responsabilidad y propósito. El Banco General es percibido como garante de estabilidad financiera; la ACP, como símbolo de eficiencia institucional; Copa, como emblema de competitividad internacional. Todas son, en cierto modo, extensiones de la identidad económica del país.

    Comparado con 2024, el ranking 2025 muestra un panorama más diverso y competitivo. Nuevas marcas se incorporan entre las 100 primeras —desde The Panama Clinic hasta Metrobank y Latinex—, lo que indica un ecosistema empresarial en expansión. También se observa un mayor peso del componente social y laboral en la valoración general: Merco Talento, el subranking que mide la capacidad para atraer y fidelizar talento, influye directamente en la percepción global de cada empresa. El atractivo laboral, la sostenibilidad y la ética corporativa se afirman como factores de reputación, especialmente entre las generaciones jóvenes.

    Si algo confirma esta nueva edición es que la reputación en Panamá se ha profesionalizado. Ya no depende de campañas publicitarias o gestos puntuales, sino de sistemas integrales de gestión que combinan propósito, transparencia y medición constante. En la práctica, esto significa que las empresas líderes son también las más auditadas, las más visibles y las más comprometidas con sus grupos de interés. Su reputación se construye a través de datos, políticas y resultados, no de eslóganes.

    Desde una perspectiva macroeconómica, los resultados del Merco Panamá 2025 ofrecen señales claras. Los sectores que concentran mayor reputación —financiero, logístico, alimentario y energético— son también los que sostienen el crecimiento nacional y atraen inversión extranjera. Las empresas que operan en estos ámbitos acumulan la mayor confianza entre directivos y analistas, lo cual se traduce en ventajas competitivas reales: acceso a financiamiento, atracción de talento y mejor posicionamiento ante aliados internacionales. En otras palabras, la reputación se ha convertido en un indicador adelantado de competitividad.

    La evolución metodológica del ranking también da pistas sobre el contexto empresarial panameño. Con 24 fuentes de información y más de 14.000 encuestas, Merco amplió el espectro de evaluación al incorporar variables de sostenibilidad, innovación y gestión ética. Los resultados de Merco 2025 confirman que el liderazgo empresarial panameño se fundamenta en hechos medibles: calidad de gestión, gobierno corporativo, talento humano y comunicación transparente. La confianza, como demuestran Banco General, la ACP y Copa Airlines, no se impone; se gana todos los días.

    Esa puede ser la lectura más relevante del estudio: la reputación ya no es un intangible. Es un valor económico, un componente del riesgo corporativo y un factor directo en la sostenibilidad de los negocios. En tiempos donde la credibilidad define la rentabilidad, las empresas que lideran este ranking marcan el camino de cómo se construye confianza en Panamá. 


    Fotos cortesía de Merco

    spot_img

    Otros artículos

    spot_img
    spot_img