En el mundo de los negocios, los conflictos no son una anomalía. Son parte del juego. Contratos incumplidos, disputas por impagos, diferencias sobre interpretaciones legales: todo forma parte del terreno cuando hay intereses económicos en juego. Pero, en ese terreno, la forma de actuar marca la diferencia entre contener una situación y escalarla, al punto de dañar relaciones comerciales y sufrir importantes pérdidas económicas.
Es aquí donde entra la estrategia legal. No se trata solo de pelear; se trata de saber cómo, cuándo y con qué recursos hacerlo. Arias, Fábrega & Fábrega (ARIFA), uno de los bufetes más reconocidos de Panamá, ha convertido esa visión estratégica en su sello. Con más de 110 años en el mercado, ARIFA combina experiencia local con visión internacional para asesorar a clientes en disputas que van desde reclamos simples hasta litigios multinacionales.
El tipo de disputas más comunes
El equipo de Litigios y Arbitrajes de ARIFA atiende una gama amplia de conflictos. Las disputas más comunes suelen ser: incumplimientos contractuales en proyectos de construcción, reclamos por deudas comerciales, desacuerdos en la prestación de servicios y controversias relacionadas con sociedades y estructuras corporativas.
En el caso de la construcción, las disputas suelen girar en torno a la ejecución y entrega de obras, defectos ocultos, penalidades, costos adicionales o problemas de diseño. Estos casos no solo son técnicos, sino que involucran grandes sumas y múltiples partes.
Otro tipo de disputas complejas son las que involucran contratos internacionales o litigios en distintas jurisdicciones.
Pero no todo conflicto es complejo desde el inicio. Parte del trabajo de un equipo legal sólido es identificar cuándo un caso aparentemente simple —como una factura impaga— puede derivar en una cadena de reclamos cruzados. Para ARIFA, el enfoque es siempre integral, y empieza con entender qué está en juego y cuál es el objetivo real del cliente.
Litigio o arbitraje: no es lo mismo
Una de las decisiones estratégicas más importantes es definir el foro donde se resolverá la disputa. En términos generales, hay dos caminos: los tribunales judiciales o el arbitraje. La diferencia es más que formal: tiene implicaciones prácticas, financieras y hasta psicológicas.
El litigio tradicional se da en el sistema judicial estatal, y es la opción por defecto cuando las partes no han acordado otra vía. Tiene la ventaja de no requerir costos administrativos adicionales, pero puede ser más lento y menos especializado, dependiendo del tema.
El arbitraje, por otro lado, es privado. Las partes acuerdan que sus diferencias serán resueltas por árbitros —expertos en la materia en disputa—, y ese acuerdo puede pactarse en el contrato original o acordarse luego. Si bien implica mayores costos, el arbitraje suele ser más ágil y permite mayor flexibilidad a las partes, quienes pueden acordar el idioma, ley aplicable, número de árbitros, etc.
Panamá como centro de arbitraje
Panamá se ha posicionado como un centro regional de arbitraje. No solo cuenta con infraestructura, conectividad y servicios para recibir casos internacionales, sino que dispone de centros locales como el CeCAP y CESCON. Igualmente, centros internacionales de arbitraje, como la CCI, también administran arbitrajes con sede en Panamá. Por esto, muchas empresas extranjeras acuerdan que sus disputas sean resueltas mediante arbitraje con sede en Panamá.
Estrategia desde el primer momento
Esperar a que un conflicto escale para buscar asesoría legal es uno de los errores más comunes. De acuerdo con el equipo de ARIFA, la mejor estrategia legal comienza incluso antes de que el conflicto se concrete. Eso implica diseñar contratos con cláusulas de resolución de disputas claras, elegir con cuidado la jurisdicción o sede arbitral, y prever mecanismos para proteger los intereses del cliente si las cosas no salen como se espera.
Cuando el conflicto ya está en marcha, la labor del abogado no es solo litigar. Es explicar los riesgos, las probabilidades y, sobre todo, los escenarios posibles. A veces, el mejor resultado no es ganar el caso, sino lograr un acuerdo beneficioso en corto tiempo. Por eso, métodos como la mediación o la negociación directa también forman parte del arsenal.
En disputas complejas que cruzan fronteras o involucran áreas técnicas como infraestructura o finanzas, contar con abogados especializados no es un lujo, es una necesidad. No solo se trata de conocer la ley, sino de entender el lenguaje técnico, manejar equipos interdisciplinarios y operar con eficiencia bajo presión.
Una tendencia que va en aumento
El uso del arbitraje como método de resolución ha crecido notablemente en la región. Parte de esto responde a la globalización de los negocios y a la necesidad de mecanismos que funcionen con agilidad, confidencialidad y especialización. En este contexto, Panamá se presenta como un hub natural, y firmas como ARIFA han sabido adaptarse al nuevo entorno.
Hoy más que nunca, las empresas que operan en América Latina necesitan aliados legales con visión regional y capacidad de ejecución. Resolver un conflicto ya no es solo un asunto legal: es una cuestión de estrategia empresarial. Y en ese juego, la preparación, el enfoque y la experiencia marcan toda la diferencia.
Equipo
Litigios / Arbitraje de ARIFA
Fernando A. Arias
Senior Partner y Co-Managing Partner de ARIFA.
Claudio De Castro y Fernando Aued C.
Socios codirectores del Departamento de Litigios y Arbitraje. Claudio es experto en arbitraje internacional, litigios de construcción y disputas societarias/fundaciones. Fernando es experto en cross-border disputes, litigios marítimos y en el sector energía/regulatorio.
Juan Fernando Corro
Uno de los socios con mayor experiencia en litigios, especializado en temas del sector de “Oil & Gas”, disputas de tierras y disputas comerciales.
Juan Pablo Benavides
En el pasado juez en Panamá, es actualmente uno de los más reconocidos expertos locales en temas procesales, especialmente con los relacionados al nuevo Código Procesal Civil.
Mariel Núñez
Una de las “Rising Stars” de ARIFA, Mariel se especializa en métodos alternativos de resolución de conflictos, arbitraje y litigios civiles y comerciales (LLM en Resolución de Conflictos, Pepperdine University).
Diego Marín
Abogado joven estelar de ARIFA, enfocado en el manejo de litigios civiles, comerciales y arbitraje (LLM en Arbitraje Internacional, University of Miami).
Isabella de la Guardia
Asociada sénior con idoneidad en el estado de Florida especializada en temas de arbitraje internacional. Isabella se enfoca igualmente en temas de banca y fusiones/adquisiciones.
Contacto: cdecastro@arifa.com / faued@arifa.com www.arifa.com
Fotos cortesía ARIFA